miércoles, 13 de febrero de 2013

                                         ARCOS

ARCOS-1 es el nombre de un cable submarino de fibra óptica que bordea varios países del Caribe con una velocidad de transmisión de 960 Gbps. Tiene una longitud de 8,400 kilómetros, debido a su longitud, se dividió en dos fases: La fase 1 está en servicio desde septiembre de 2001 y la Fase II desde marzo de 2002.
ARCOS-1 significa Americas Region Caribbean Ring System. se traduce como sistema de anillo americano de la región caribeña. El sistema de cable se encuentra en una configuración de anillo, el anillo cubre toda la región caribeña de América del SurAmérica Central y Norte América.1 Se extiende entre los Estados Unidos, Las Bahamas, Islas Turcas y CaicosRepública DominicanaPuerto RicoCurazaoVenezuelaColombiaPanamáCosta RicaNicaraguaHondurasGuatemalaBelice y México








                     SAM-1

Sam-1 tiene una extencion de 1.200 kilometros ,desde la isla verde ,en puerto rico
hasta puerto salgar,en el departamento del atlantico . Para el desarrollo de este proyecto,
telefonica ha invertido mas de US$ 35 millones, inversion que refleja una vez mas el compromiso
de la compañia con el desarrollo, la expancion  y el funcionamiento
El sistema sam-1 se configura como un anillo autorrestaurable de 25.000 km. de longitud,de los cuales 22.000 son submarios y 3.000 terrestres (un segmento transandino que cruza argentina y chile y otro que atraviesa guatemala desde su costa del pasifico ala del caribe).El anillo conecta 12 estaciones de amarre ubicadas en 7 paises: Argentina,brasil,(4),puerto rico,estados unidos,guatemala(2),peru y chile (2)







              GLOBENET 


GlobeNet posee y opera una red de cables submarinos protegida por un doble anillo que abarca más de 22.000 kilómetros y conecta a Norteamérica con Sudamérica. Con una disponibilidad de red submarina superior al 99,99%, GlobeNet ofrece a los carriers y prestadores de servicios, una capacidad de baja latencia y alto rendimiento.
Contamos con la experiencia regional necesaria para implementar, administrar y ampliar redes de alto rendimiento. La oficina de GlobeNet en Colombia cuenta con profesionales expertos en telecomunicaciones que están preparados para ofrecer soluciones personalizadas que respalden los requerimientos de su red.
Además, GlobeNet es el único proveedor que ofrece un nuevo anillo redundante y seguro a Colombia a través de una nueva ruta, por la frontera este del país.



 




                                    CFX-1














                                  PANAMERICAN

PanAmEl Cable submarino Panamericano (PAN-AM) es un cable submarino de fibra óptica destinado a brindar conectividad a Sudamérica (lado del Pacífico) y el Caribe. Los países que usan el cable son: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Aruba, Panamá y Estados Unidos.El cable mide 14490 Km de largo, y es uno de los tres cables usados por el lado oeste de Sudamérica.La construcción del sistema fue realizada por Alcatel Submarine Networks (ahora Alcatel-Lucent Submarine Networks, una división de Alcatel-Lucent) y NEC.










                  MAYA-1

MAYA-1 es un cable submarino encargado de recibir y transmitir datos digitales por mediante fibra óptica. Inició sus operaciones en el año 2000, usando las tecnologías SDH y EDFA, tiene una capacidad de transmitir y recibir 95 GBps, es propiedad y está gestionado por las compañías AT&TTelmexHondutel, tiene 4.323 kilometros (2.734 millas) de longitud y fue fabricado por ASN (Alcatel Submarine Networks).
Tiene puntos de anclaje en:
  1. HollywoodFloridaEE. UU.
  2. CancúnMéxico
  3. Half-Moon BayGran CaimánIslas Caimán
  4. Puerto CortésHonduras
  5. Puerto LimónCosta Rica
  6. María ChiquitaPanamá
  7. TolúColombia





                               

              AMERICA MOVIL 1

 El sistema llamado América Móvil 1 ("Sistema AMX-1") cubrirá distancias transoceánicas, desde Estados Unidos, pasando por América Central, hasta llegar a Brasil, indicó Alcatel Lucent en un comunicado de prensa. 
América Móvil opera bajo el nombre de Claro en Latinoamérica y tiene presencia en 18 países de América.
“El proyecto permitirá a América Móvil ofrecer conectividad internacional hacia todas sus filiales, llevándolo hacia una nueva era en la creación e innovación de servicios para todos sus clientes”, se explica en el comunicado.
De esta manera, el sistema AMX-1 conectará siete países con once puntos de toque a tierra: Miami y Jacksonville (Estados Unidos), Barranquilla y Cartagena (Colombia), Fortaleza Salvador y Río de Janeiro (Brasil), Puerto Plata (República Dominicana), Cancún (México), San Juan (Puerto Rico) y Puerto Barrios (Guatemala).
Según el comunicado, los análisis de la ruta y las llegadas a tierra están terminados, en tanto que la fabricación del cable y los repetidores están en marcha, conforme lo previsto. La operación comercial de la red está programada para finales del 2013.
"La tecnología de 100 Gbps está jugando un papel fundamental en la escalabilidad, en la medida en que los operadores buscan manejar su expansión en ancho de banda para satisfacer la creciente demanda de servicios de alto contenido y soportar nuevas aplicaciones, como las necesidades de interconectar centros de datos", comentó Philippe Dumont, presidente de redes submarinas de Alcatel-Lucent. 







CABLES SUBMARINOS

           CABLES SUB MARINOS 
    ¿QUE SON ?


En general se denomina cable submarino al constituido por conductores de cobre o fibras ópticas, instalado sobre el lecho marino y destinado fundamentalmente a servicios de telecomunicación.
No obstante, también existen cables submarinos destinados al transporte de energía eléctrica, aunque en este caso las distancias cubiertas suelen ser relativamente pequeñas. En lo relativo al servicio de telecomunicación los primeros cables, destinados al servicio telegráfico, estaban formados por hilos de cobre recubiertos de un material aislante denominadogutapercha, sistema desarrollado, en 1847, por el alemán Werner von Siemens.
Con este sistema se logró tender, en 1852, el primer cable submarino que unía el Reino Unido y Francia a través del Canal de la Mancha.
En 1855 se aprobó el proyecto para tender el primer cable trasatlántico que quedó fuera de servicio en poco tiempo. En 1865 se puso en marcha el segundo proyecto, empleándose para ello el mayor barco existente en ese entonces, el Great Eastern. Este cable no llegaría a funcionar hasta el año 1866 y unía Irlanda y Terranova.
Las dificultades de tendido fueron considerables, así como las de explotación, debido a las elevadas atenuaciones que sufrían las señales como consecuencia de la capacitancia entre el conductor activo y tierra, así como por los problemas de aislamiento. Muchos de estos problemas eran ocasionados por los accionistas de las compañías marítimas, introduciendo clavos y perforando así, la capa aislante del cable, se tuvieron que emplear muchos hombres y un trabajo minucioso y a conciencia para poder repararlos. El progreso de éste, era perjudicial económicamente para las compañías navieras.
El descubrimiento de aislantes plásticos posibilitó la construcción de cables submarinos para telefonía, dotados derepetidores amplificadores sumergidos, con suministro de energía a través de los propios conductores por los que se transmitía la conversación.
Posteriormente, en la década de los 60, se instalaron cables submarinos formados por pares coaxiales, que permitían un elevado número de canales telefónicos analógicos, del orden de 120 a 1800, lo que para la época era mucho. Finalmente, los cables submarinos de fibra óptica han posibilitado la transmisión de señales digitales portadoras de voz, datos, televisión, etc. con velocidades de transmisión de hasta 2,5 Gbit/s, lo que equivale a más de 30 000 canales telefónicos de 64 kbit/s.mmm
Aunque los satélites de comunicaciones cubren una parte de la demanda de transmisión, especialmente para televisión e Internet, los cables submarinos de fibra óptica siguen siendo la base de la red mundial de telecomunicaciones.

 LOS CABLES SUBMARINOS QUE LLEGAN 
A COLOMBIA SON :
Arcos
Sam-1
Globenet
Cfx-1
Panamerican
Maya-1
America Movil 1

COMO VIAJA UN CORREO ELECTRONICO 
DESDE MADRID HASTA COLOMBIA 

 La Internet no está hecha de aire. A pesar de rodearnos y saturarnos como el éter, la podemos palpar, mapear y fotografiar porque tiene venas, nervios y hasta un corazón palpitante. A diferencia de lo que muchos imaginan, el 95 por ciento de nuestros correos electrónicos, videos en YouTube, chats en Facebook, videoconferencias en Skype, transacciones de Amazon y comunicaciones estatales, militares y financieras no nos llega del más allá por un satélite. Todo ese tráfico (más el de la telefonía fija y celular) corre a casi la velocidad de la luz por fibras ópticas, hebras del grosor de un cabello, envueltas en siete capas de materiales protectores, que reptan como serpientes submarinas entre todos los continentes, excepto la Antártica.
Por eso, si vaciamos el agua de los océanos, el lecho marino se vería tapizado con más de un millón de kilómetros de cables negros del tamaño de mangueras de bomberos: las arterias de Internet. Corte algunos de esos cables y la señal se apagará en Madrid, Miami o Medellín. (Así es el proceso de un correo eletrónico de Madrid a Bogotá
El viaje de un correo electrónico entre Europa y Norteamérica toma 0,0030 segundos. Otro tanto de allí a Suramérica. Seguirlo en cámara lenta ilustra la anatomía, los desafíos, la alta tecnología y la vulnerabilidad física del sistema mundial de redes de computadores que rige nuestra existencia.
La travesía transatlántica comienza una mañana en Madrid, cuando, sentada en un café Internet de la Plaza Mayor con servicio inalámbrico gratuito, envío a las oficinas de EL TIEMPO, en Bogotá, un corto texto de unos 50 bits: “¿Ya tenemos las fotos para esta nota?”.
Con un clic, el mensaje desaparece de mi pantalla, vuela hacia una antena en la estación base wi-fi y se precipita bajo tierra hasta el nodo de acceso internacional a la red NAP de las Américas-Madrid, en la calle Yécora, 4. Este edificio de 2.000 metros cuadrados, operado por Terremark y la Comunidad Autónoma de Madrid, es la puerta de enlace del sur europeo con las Américas, el Caribe y el norte de África. Y es una de las razones por las cuales Madrid es la undécima capital mundial de conectividad en la red.
Si el mensaje fuera más largo, superior a los 2.000 bits, sería dividido en ‘paquetes’ para hacer su traslado más eficiente. Al llegar a su destino final, los paquetes se volverán a unir para conformar el mensaje completo. Mi correo electrónico entra a una de seis redes troncales de fibra óptica del NAP. Un sistema de comunicaciones de fibra óptica funciona convirtiendo la señal eléctrica producida en el computador en una señal de luz. Dentro de las hebras de vidrio de 1,5 milímetros, la información es empujada por pulsos continuos de rayos láser, alimentados por una corriente de 10.000 voltios. Al llegar a su destino, la señal óptica es convertida nuevamente en una eléctrica, legible a nuestros ojos.
Mi mensaje desde Madrid viaja entonces hasta Conil de la Frontera, en Cádiz. Pocos saben que la tranquila ciudad blanca representa tan importante punto neurálgico en las telecomunicaciones internacionales. La información llega a la estación del poderoso cable submarino Columbus III, construido por Tyco, Alcatel y Maristel y operado por un consorcio internacional que incluye a Telefónica. El cable repta hasta alguna de las playas de Conil y desaparece bajo las olas sin que nadie sospeche de su existencia.









arpanet

                                           ARPANET
¿QUE ES?
 es la red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo delDepartamento de Defensa de los Estados Unidos ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP iniciada en 1983.       

¿QUIEN LO CREO ?
La red de computadoras  Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de defensa de los Estados Unidos  ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de CaliforniaLos Ángeles  y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP iniciada en 1983.


NACIMIENTO ARPANET :
En el verano de 1968  ya existía un plan completo y aprobado por ARPA. De manera que se celebró un concurso con 140 potenciales proveedores. Sin embargo, solamente 12 de ellos presentaron propuestas. En 1969, el contrato se adjudicó a BBN (donde había trabajado Licklider, creador del concepto de Red Galáctica).




EN QUE AÑO FUE PENSADO
En 1962 un investigador del gobierno de los EE.UU., Paul Baran, presenta un proyecto al Departamento de Defensa de EE.UU. de un sistema de comunicaciones mediante computadoras conectadas en una red descentralizada que resultara inmune a ataques convencionales.




CON QUE OBJETIVO FUE CREADO
ARPANET se puede considerar como la madre del internet,
la mandoa hacer el gobierno de E.U.A con propositos de comunicacion militar y cientifica.
Sirvio de gran ayuda para los cientificos pues fortalesio las redes de comunicacion, y la informacion cientifica se difundio mas rapido.
Se puede decir que es el ancestro de la internet.


 EN QUE UNIVERSIDAD FUE CREADO EL    
  
ARPANET

En la universidad de california de los angeles

File:RHall.JPG


miércoles, 6 de febrero de 2013

internet


internet
 es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en UtahEstados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.3
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y ) o los juegos en línea.4 5 3    



     Internet map 1024.jpg
la historia del internet
se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de lainfraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas einteligencia artificial.                                                                              Los proveedores de servicios de Internet conectar a los clientes (pensado en el "fondo" de la jerarquía de enrutamiento) a los clientes de otros ISPs. En el "top" de la jerarquía de enrutamiento son una decena de redes de nivel 1, las grandes empresas de telecomunicaciones que intercambiar tráfico directamente "a través" a todas las otras redes de nivel 1 a través de acuerdos de interconexión pendientes de pago. Nivel 2 redes de compra de tránsito a Internet desde otro ISP para llegar a por lo menos algunas partes de la Internet mundial, aunque también pueden participar en la interconexión no remunerado (sobre todo para los socios locales de un tamaño similar). ISP puede utilizar un solo "aguas arriba" proveedor de conectividad, o utilizar multihoming para proporcionar protección contra los problemas con los enlaces individuales. Puntos de intercambio Internet crear conexiones físicas entre múltiples ISPs, a menudo alojados en edificios de propiedad de terceras partes independientes.[cita requerida]                                                                                                                                                                                 
protocolo                                                                                                                                                                                                 
Los ordenadores y routers utilizan las tablas de enrutamiento para dirigir los paquetes IP entre las máquinas conectadas localmente. Las tablas pueden ser construidos de forma manual o automáticamente a través de DHCP para un equipo individual o un protocolo de enrutamiento para los routers de sí mismos. En un solo homed situaciones, una ruta por defecto por lo general apunta hacia "arriba" hacia un ISP proporciona el transporte. De más alto nivel de los ISP utilizan el Border Gateway Protocol para solucionar rutas de acceso a un determinado rango de direcciones IP a través de las complejas conexiones de la Internet global. [cita requerida]